Passa al contingut principal

Avifauna del pleistoceno superior-holoceno de las Pitiusas: passeriformes y sus depredadores

Esta Tesis es el resultado de la identificación y estudio de una parte de las comunidades orníticas del Pleistoceno Superior y el Holoceno de las islas Pitiusas (Ibiza y Formentera), en concreto, de las aves paseriformes (Passeriformes) y sus potenciales depredadores (Falconiformes y Strigiformes). Todos los fósiles objeto de este estudio proceden de un único yacimiento, es Pouàs (Sant Antoni de Portmany, Ibiza). La riqueza paleornitológica de este yacimiento es única entre las islas mediterráneas. La gran abundancia de aves obtenida en es Pouàs, se relaciona con la ausencia de mamíferos terrestres en el Pleistoceno superior y Holoceno de Ibiza. La identificación de la avifauna de es Pouàs se ha realizado a partir de la selección y el estudio de miles de restos fósiles obtenidos en las campañas de excavación realizadas entre 1988 y 1994. La identificación de los fósiles se ha llevado a cabo utilizando caracteres diagnósticos, tanto inéditos, obtenidos a partir de materiales de comparación, como procedentes de la literatura científica. Se han identificado 16.262 fósiles pertenecientes a 16 familias de Passeriformes y a tres familias de los órdenes Falconiformes (s.l.) y Strigiformes. De un total de 73 taxones identificados a nivel específico o genérico, 60 corresponden a Passeriformes, nueve a Falconiformes y cuatro a Strigiformes. Cinco especies de rapaces y 40 de paseriformes se incluyen por primera vez en el registro de este yacimiento, y 24 especies de Passeriformes y seis de Falconiformes y Strigiformes constituyen nuevas incorporaciones al registro fósil del Pleistoceno superior-Holoceno de las Baleares. Así mismo se han identificado 28 especies de paseriformes que no se encuentran en el registro fósil del área continental cercana a Ibiza. Además del estudio de las aves paseriformes y rapaces fósiles, se ha comparado la fauna de es Pouàs con la ornitofauna actual de las Pitiusas y con la fauna actual y fósil de aves del área adyacente. El gremio de aves depredadoras es objeto de un capítulo en el que se valora tanto su papel bio-acumulador como su singularidad. Se ha realizado una aproximación a la significación paleo-ecológica y paleo-climática del conjunto ornítico estudiado. El hábitat que ocupan en la actualidad las especies identificadas, permite conocer, a grandes rasgos, el paisaje del Pleistoceno superior de las Pitiusas. La identificación de especies de distribución actual septentrional indica la existencia de un clima más frío en el Pleistoceno superior. Se analizan las posibles causas de la desaparición local de algunas especies y de la ausencia de otras en el registro. Se documentan casos de cambios morfológicos relacionados con procesos de evolución insular (e.g., Bubo sp., Corvus corax). Se ha incorporado el estudio de la dieta de Tyto alba en la actualidad en las Pitiusas menores. Dicho estudio ha permitido evaluar algunos de los efectos de la llegada del hombre a estas islas, y proporciona un ejemplo de la utilidad de los estudios paleo-ecológicos en la interpretación de las comunidades actuales.

Guerra Rodríguez, Carmen (2015)Tesis doctoral. Descarregable a aquest enllaç

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Origin and abundance of beach debris in the Balearic Islands

RESUMEN: ORIGEN Y ABUNDANCIA DE RESIDUOS EN PLAYAS DE LAS ISLAS BALEARES. En un estudio realizado durante el año 2005 se analizó la abundancia, naturaleza y posibles orígenes de los residuos presentes en 32 playas de las Islas Baleares (mar Mediterráneo). La abundancia media de objetos en verano fue de aproximadamente 36 objetos por metro lineal, con un peso correspondiente de 32±25 g por metro lineal, lo cual es comparable a otros estudios en el Mediterráneo. El estudio mediante análisis multivariantes (Análisis de Componentes Principales y Análisis de Redundancia) confirma importantes similitudes entre islas, además de una evolución estacional estadísticamente significante en la composición y abundancia de los residuos. La contaminación durante el verano, expresada en términos de abundancia de objetos en la playa, duplica el valor registrado en invierno. Además, los objetos hallados durante esta época son de naturaleza heterogénea lo que se asocia c...

Autumn Migration of Eleonora’s Falcon Falco eleonorae Tracked by Satellite Telemetry

Falco eleonorae tracked by satellite telemetry. Zoological Studies 48(4): 485-491. The migration route of Eleonora,s Falcon Falco eleonorae has largely been a mystery. To date, the most widely accepted hypothesis on Eleonora,s Falcon’s migration suggested a coastal route through the Mediterranean Sea eastwards, crossing the Suez Canal, and proceeding southwards through the Red Sea following the East coast of Africa to the wintering grounds in Madagascar and the Mascarene Is. This study provides the first description of autumn migration routes of 2 Eleonora,s Falcons (a juvenile male and an adult male) tracked by satellite telemetry from their breeding colonies in the Western Mediterranean to their wintering grounds in southeastern Africa. Contrary to previous suggestions, Eleonora,s Falcons migrated inland across the African continent and did not follow the presumed migration route across the Mediterranean Sea. We discuss the possible origin of this migratory b...

Lizards as pollinators and seed dispersers: an island phenomenon

Although it is well established that many insects, birds and mammals serve as important pollinators and seed dispersers of flowering plants, the role of lizards in these processes has traditionally been considered as rare and less important. However, recent work shows both that their role as mutualistic agents has been underestimated and also reveals a striking pattern – that pollination and seed dispersal by lizards is most common on islands. We argue that this island phenomenon occurs because island lizards reach very high densities (density compensation) and experience a lower predation risk than do those on the mainland and, consequently, can expand their diet to include nectar, pollen and fruit. Although further empirical evidence is needed to confirm this explanation, such relationships could be ideal systems with which to study fundamental ecological problems, such as niche shifts, ecological release and competition. Jens M. Olesen a...