Las Ginetas de Ibiza habían sido consideradas hasta ahora como G. g. balearica. El estudio de 50 cráneos y 38 pieles (Cuadro 1) permite, sin embargo, caracterizarlas como una nueva subespecie, Genetta genetta isabelae n. ssp., debido fundamentalmente a su pequeño tamaño. Se consideran caracteres con valor diagnóstico LCB (longitud cóndilo-basal) ≤85 mm. LM (longitud de la mandíbula) ≤60 mm. LPm⁴ (longitud de la carnicera superior) ≤8mm. M² (segundo molar superior) muy reducido. Las manchas del pelaje son negras o marrones oscuras con abundantes pelos de color rojizo leonado. El dimorfismo sexual es poco marcado (Fig. 3). Las medidas de G. g. isabelae (Cuadros 2 y 3) difieren significativamente de las restantes poblaciones del oeste de Europa y norte de África. Estas muestran por su parte una variación clinal de tamaño, desde Francia, donde son más pequeñas, al norte de África donde son más mayores, a través de la Península Ibérica y Mallorca (Cuadros 4 y 5; Fig. 4, 5, 6 y 7). Las Ginetas fueron muy perseguidas en Ibiza, pero aún son comunes en gran parte de la isla, frecuentando los pinares de Pinus halepensis. Su dieta está basada en los micromamíferos, pero incluye hasta un 30% de reptiles, con lo cual es la población paleártica más herpetófaga entre las conocidas. De acuerdo con los escasos datos de que disponemos se reproducen generalmente en primavera y con menos frecuencia en otoño, siendo el tamaño habitual de camada 2. Las ginetas han debido ser introducidas en Ibiza desde la Península Ibérica o desde África. En este sentido, llama poderosamente la atención su similitud con G. (g). senegalensis y G. g. granti. La reducción del tamaño de isabelae está ligada sin duda al carácter insular de su área de distribución, y probablemente a la escasez de carnívoros salvajes en la isla (sólo otra especie, Martes fuina) y a la dieta herperófaga.
RESUMEN: ORIGEN Y ABUNDANCIA DE RESIDUOS EN PLAYAS DE LAS ISLAS BALEARES. En un estudio realizado durante el año 2005 se analizó la abundancia, naturaleza y posibles orígenes de los residuos presentes en 32 playas de las Islas Baleares (mar Mediterráneo). La abundancia media de objetos en verano fue de aproximadamente 36 objetos por metro lineal, con un peso correspondiente de 32±25 g por metro lineal, lo cual es comparable a otros estudios en el Mediterráneo. El estudio mediante análisis multivariantes (Análisis de Componentes Principales y Análisis de Redundancia) confirma importantes similitudes entre islas, además de una evolución estacional estadísticamente significante en la composición y abundancia de los residuos. La contaminación durante el verano, expresada en términos de abundancia de objetos en la playa, duplica el valor registrado en invierno. Además, los objetos hallados durante esta época son de naturaleza heterogénea lo que se asocia c...
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada