Passa al contingut principal

INVESTIGACIONES APLICADAS A LA CONSERVACIÓN DE UNA ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (LA PARDELA BALEAR EN EL PARQUE NACIONAL DE CABRERA): REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS, DEMOGRAFÍA Y DINÁMICA DE POBLACIONES


RESUMEN
El objetivo de este trabajo ha sido elaborar un diagnóstico de conservación para una especie en peligro de extinción, la pardela Balear (Puffinus mauretanicus) en el marco del Parque Nacional de Cabrera. Para completar conocimientos se ha dispuesto de datos históricos y de muestras de otras colonias con las que indirectamente se pueden valorar problemas comunes de conservación de la especie, pues las colonias del Parque son pequeñas y más sensibles pues a los efectos de la investigación. Hemos indagado sobre los  siguientes aspectos: a) ecología de poblaciones, b) ecología trófica, c) hábitat oceanográfico y d) concentración de contaminantes (mercurio).
El éxito reproductor y sus determinantes (se encontró una relación con la disponibilidad de alimento) no parecen ser actualmente cuestiones prioritarias para la conservación en colonias de estudio libres de depredadores terrestres. Los valores de éxito reproductor observados en Cabrera y en otras colonias, resultarían buenos para mantener una población sostenible siempre que la supervivencia adulta alcanzara valores por encima del 90% anual (los típicos de especies similares). Sin embargo, la mortalidad adulta es la principal causa del declive poblacional en esta especie. Para el caso concreto de Cabrera, hemos obtenido un valor preliminar de supervivencia media anual muy poco fiable debido al bajo tamaño muestral. Por tanto, no podemos decir que la población de Cabrera tenga una supervivencia anual diferente a la de otras colonias en las que existen estimas más robustas (y que son alarmantemente bajas, 78%).
Con los parámetros demográficos actualmente definidos, nos encontramos ante un escenario de franco declive del número de parejas reproductoras de la especie en Baleares en los próximos años. Los mayores problemas de conservación para la especie parece que se encuentran fuera de las colonias de cría. Las causas directas de mortalidad son difíciles de identificar, porque se producen en el mar, pero entre ellas podrían estar la captura en palangres y la contaminación por tóxicos (de hecho los valores de concentración de mercurio en plumas son muy altos), y no tanto la disponibilidad de alimento (dados los valores de éxito reproductor), aunque el actual descenso de la biomasa de pequeños peces pelágicos (principales presas) y reducción de las tasas de descarte (en aplicación de políticas pesqueras actuales) podrían llegar a afectarla. Se han estudiado algunos aspectos de su ecología trófica y el área de campeo. Durante la reproducción se localiza en aguas costeras de la plataforma continental Ibérica, en aguas muy productivas cercanas al delta del Ebro, el entorno del cabo de la Nao y las aguas cercanas a las colonias de cría en las islas Baleares. Los descartes de pesca pueden ser un recurso trófico importante durante algunos periodos, para completar los requerimientos energéticos, pero es alternativo y no influye en la distribución de las pardelas. Las asociaciones a arrastreros fueron menores en Baleares que en la plataforma del delta del Ebro.
Por tanto, la conservación de la especie depende, además de una buena gestión local (como el control de depredadores terrestres), de acciones coordinadas con otros organismos a nivel nacional e internacional (ej. IBAs/ZEPAs marinas, políticas pesqueras sostenibles, impacto aerogeneradores en la plataforma de Delta del Ebro) tanto en el Mediterráneo occidental como en el Atlántico norte (zona de dispersión ostreproductora).
Palabras clave: Ecología de poblaciones, Ecología trófica, contaminantes, éxito reproductor, Baleares,
Cabrera, Puffinus mauretanicus.

Oro, D et al  Proyectos de investigación en parques nacionales: 2003-2006

Comentaris

Publica un comentari a l'entrada

Entrades populars d'aquest blog

Origin and abundance of beach debris in the Balearic Islands

RESUMEN: ORIGEN Y ABUNDANCIA DE RESIDUOS EN PLAYAS DE LAS ISLAS BALEARES. En un estudio realizado durante el año 2005 se analizó la abundancia, naturaleza y posibles orígenes de los residuos presentes en 32 playas de las Islas Baleares (mar Mediterráneo). La abundancia media de objetos en verano fue de aproximadamente 36 objetos por metro lineal, con un peso correspondiente de 32±25 g por metro lineal, lo cual es comparable a otros estudios en el Mediterráneo. El estudio mediante análisis multivariantes (Análisis de Componentes Principales y Análisis de Redundancia) confirma importantes similitudes entre islas, además de una evolución estacional estadísticamente significante en la composición y abundancia de los residuos. La contaminación durante el verano, expresada en términos de abundancia de objetos en la playa, duplica el valor registrado en invierno. Además, los objetos hallados durante esta época son de naturaleza heterogénea lo que se asocia c...

Autumn Migration of Eleonora’s Falcon Falco eleonorae Tracked by Satellite Telemetry

Falco eleonorae tracked by satellite telemetry. Zoological Studies 48(4): 485-491. The migration route of Eleonora,s Falcon Falco eleonorae has largely been a mystery. To date, the most widely accepted hypothesis on Eleonora,s Falcon’s migration suggested a coastal route through the Mediterranean Sea eastwards, crossing the Suez Canal, and proceeding southwards through the Red Sea following the East coast of Africa to the wintering grounds in Madagascar and the Mascarene Is. This study provides the first description of autumn migration routes of 2 Eleonora,s Falcons (a juvenile male and an adult male) tracked by satellite telemetry from their breeding colonies in the Western Mediterranean to their wintering grounds in southeastern Africa. Contrary to previous suggestions, Eleonora,s Falcons migrated inland across the African continent and did not follow the presumed migration route across the Mediterranean Sea. We discuss the possible origin of this migratory b...

Lizards as pollinators and seed dispersers: an island phenomenon

Although it is well established that many insects, birds and mammals serve as important pollinators and seed dispersers of flowering plants, the role of lizards in these processes has traditionally been considered as rare and less important. However, recent work shows both that their role as mutualistic agents has been underestimated and also reveals a striking pattern – that pollination and seed dispersal by lizards is most common on islands. We argue that this island phenomenon occurs because island lizards reach very high densities (density compensation) and experience a lower predation risk than do those on the mainland and, consequently, can expand their diet to include nectar, pollen and fruit. Although further empirical evidence is needed to confirm this explanation, such relationships could be ideal systems with which to study fundamental ecological problems, such as niche shifts, ecological release and competition. Jens M. Olesen a...